Se acerca abril, y con ello el inicio de la feria. Esta celebración hace que Sevilla se llene de farolillos y flamencas por las calles. Mujeres y niñas se visten de flamenca inundando la ciudad de volantes, flores y lunares.
Personas de todas las edades se reúnen para bailar sevillanas y disfrutar de la comida. Esta tradición familiar permite disfrutar hasta los mas pequeños de la casa, vistiéndose ellos también con sus trajes de flamenca o de gitano.
Los orígenes
A diferencia de otras ferias, esta no está vinculada a conmemorar a un santo, está ligada con la venta de ganado. Este acontecimiento se remonta a mediados del siglo XIX. En el mes de abril se celebraba una feria anual para la compra y venta del ganado. En 1847 se celebró esta primera feria en el Prado de San Sebastián.
Este evento con los años pasó de ser una feria para los ganaderos a un evento social. En 1973 tuvo que trasladarse al recinto ferial actual debido al elevado número de asistentes
La portada
Uno de los elementos característicos de esta feria es su portada. Año tras año una nueva portada indica la entrada al recinto ferial. Su encendido anuncia oficialmente el comienzo de la feria.
Este año se trata de una recreación del edifico del Hotel Alfonso XIII, rindiendo homenaje al V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Está compuesto por tres arcos en la que se ha adaptado la fachada del hotel, ajustándolo a la escala de la portada y añadiendo colores mas vivos, ribetes y filigranas.
El pescaito
El inicio de la feria está marcado por el pescaito frito, plato estrella de la noche del sábado. En sus orígenes, el primer día de la feria era el lunes. Ese día al no tener pescado fresco se adobaba y se freía para disimular el sabor y olor del pescado.
Esa tradición se mantuvo hasta hace unos años. Ahora la feria comienza el sábado con el “sábado de pescaito”. Al ser un día en el que muchas personas no trabajan, aquellos que no son socios hacen sus celebraciones en sus casas o bares y posteriormente acuden al recinto ferial.
El recinto
El recinto ferial actual se encuentra en el barrio de Los Remedios y se llama Real. Está dividido en tres zonas: El Real de la Feria, La Calle del Infierno y los aparcamientos.
El Real de la Feria es donde se encuentran todas las casetas; en total hay 1052 distribuidas por todo el recinto. La calle del Infierno es el espacio reservado a las atracciones o cacharritos. Recibe este nombre debido al ‘infernal’ sonido que emiten.
Tras el éxito del año pasado, este año la Calle del Infierno volverá a estar muda de 15 a 19 horas, dos días que están por determinar. Esta idea surgió para permitir a aquellos niños autistas y con necesidades especiales, que tienen especial sensibilidad a los ruidos, disfrutar de las atracciones.
Ahora que ya conoces todos los detalles de este singular evento, ponte tu traje de flamenca y una flor y como dice aquella famosa sevillana, ¡a bailar, a bailar, a bailar!